Skip to main content

Conferencia

Rescatado de la Basura

Jaime Córdova, Erwin “Wilo” Gómez,
Raúl Manrupe y Marcelo Morales 

El Festival de Cine Recobrado de Valparaíso nació en 1997 tras la iniciativa de Alfredo Barría, quien creó el evento con la intención de celebrar el arte cinematográfico durante una semana completa. Homenaje que hoy, 26 años más tarde, se ha transformado en un evento archivístico y patrimonial único en Hispanoamérica, el que, con el paso de los años, y con la actual dirección de Jaime Córdova, se ha establecido como una instancia de exhibición gratuita, con piezas de colección en 35 y 16 mm. que pertenecen a filmotecas nacionales e internacionales, exponiendo material restaurado, reconstruido o remasterizado.

Jaime Córdova es periodista y diplomado en cine de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y se ha desempeñado como docente en diversas instituciones superiores del país, con expertise en materias relacionadas al lenguaje audiovisual y las comunicaciones. Además, ha desarrollado bibliografía de su propia autoría.

Al amor por el cine y la memoria de este séptimo arte se suma la Cineteca Nacional de Chile del Centro Cultural La Moneda, la que desde el año 2006 tiene la misión de preservar, conservar y difundir el patrimonio cinematográfico y audiovisual del país. La Cineteca tiene una sala de cine, un microcine, bóvedas climatizadas, taller de restauración física fílmica y un laboratorio de restauración y archivo digital, aparte de una plataforma de streaming.  En julio de 2022, Marcelo Morales se transformó en director de esta institución.

Morales es fundador del sitio Cinechile.cl, plataforma fundamental para la historia y los estudios en torno al cine nacional creada el año 2009. A partir de entonces se ha dedicado a la investigación y difusión del cine chileno. Fue encargado del Archivo digital y documentación de la Cineteca Nacional de Chile. A sus compatriotas también se integra Erwin “Wilo» Gómez, director de Animación con una larga experiencia y trayectoria en realización de cortometrajes, series y publicidad. Ganador del Premio Nacional de animación Pedro Sienna  2011 con “S.11” y de numerosos reconocimientos internacionales. Entre algunos de sus trabajos destacan “Rokunga, el último hombre pájaro”, “Siaskel, el gigante”, entre otros. Actualmente es el presidente de la Fundación CHILEMONOS. Creador y director Artístico del Festival Internacional de animación Chilemonos, MAI! Mercado de Animación, Animaccion, Monocycle Distribution, Solomonos Magazine, Solomonos TV, Monos en Short, Monoc Inc.: Aceleradora de Contenidos, Monoclub: Cine club de Animación.

Asimismo, desde Argentina, el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken es reconocido como un establecimiento dedicado a la preservación, investigación y difusión del patrimonio audiovisual argentino. Además, cuenta con una sala de proyecciones para 60 personas y una colección dedicada a la historia del cine argentino, biblioteca y videoteca con más de 90 mil rollos de película, de la cual forma parte Raúl Manrupe, quien ejerce como Investigador en la Cineteca del Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken de Buenos Aires, estando a cargo de los archivos fílmicos de publicidad y cine de animación.

Conferencia

Fue hace más de 100 años atrás, el 25 de julio de 1921, cuando se estrenó el 1er corto animado de Chile bajo el título “La transmisión del mando presidencial” de Alfredo Serey y Nicolás Martínez Ezquerro, una obra que mostró la llegada de Arturo Alessandri Palma a la presidencia del país.

Se trata de una animación compuesta por 23.400 dibujos, la que ocupó 450 metros de cinta y necesitó más de 7 meses de trabajo para cobrar vida por un total de 10 minutos. Una pieza de la que hasta inicios de este 2023, sólo se preservaban 4 fotogramas. Pero todo cambió el pasado 3 de enero, cuando Jaime Córdova halló entre medio de unas cajas que guardaban filmes alemanes y estadounidenses de la antigüedad, una copia del preciado cortometraje. La copia fue sometida a un proceso de limpieza y restauración realizado en la Cineteca Nacional de Chile, para luego trabajar en su conservación y difusión, lo que culminó en una maravillosa exhibición el pasado 16 de marzo en la Cineteca Nacional.

En esta ocasión, Córdova, Gómez, Manrupe y Morales, se reunirán para reflexionar sobre el rol que juega la conservación histórica en nuestra sociedad. Considerando que el hallazgo de Jaime posicionó a Chile como uno de los países latinoamericanos que en el último tiempo celebraron a lo grande su 1ra obra animada producida a nivel nacional, la que pudo ser proyectada a todo público en la Cineteca Nacional de Chile. Sumándose a los 100 años de historia de la animación de Argentina y Brasil, con el largometraje “El Apóstol” de Quirino Cristiani, y el corto “O Kaiser” de Álvaro Marins, respectivamente. Por lo que el próximo miércoles 24 de mayo, tendrás la oportunidad de conocer de primera fuente cómo investigadores y referentes de la animación comprenden el rol que cumple la conservación histórica para la memoria.

Viernes 26 de mayo
11:30 hrs. | GAM Sala A1

GAM (Centro Gabriela Mistral)
Av. Libertador Bernardo O’Higgins 227, Santiago.

Entrada gratuita | Tickets disponibles

Jaime Córdova – Festival de Cine Recobrado de Valparaíso

Erwin “Wilo” Gómez – Director Fundación Chilemonos

Raúl Manrupe – Investigador Museo del Cine Pablo Ducros Hicken

Marcelo Morales – Director Cineteca Nacional de Chile

Conferencia

Rescatado de la Basura

Jaime Córdova
Erwin «Wilo» Gómez
Raúl Mandrupe
Marcelo Morales 

Viernes 26 de mayo
11:30 hrs. | GAM Sala A1

GAM (Centro Gabriela Mistral)
Av. Libertador Bernardo O’Higgins 227, Santiago.

El Festival de Cine Recobrado de Valparaíso nació en 1997 tras la iniciativa de Alfredo Barría, quien creó el evento con la intención de celebrar el arte cinematográfico durante una semana completa. Homenaje que hoy, 26 años más tarde, ha crecido exponencialmente hacia un evento archivístico y patrimonial único en Hispanoamérica, el que con el paso de los años, y actualmente contando con la dirección de Jaime Córdova, se ha establecido como una instancia de exhibición gratuita, con piezas de colección en 35 y 16 mm. que pertenecen a filmotecas nacionales e internacionales, exponiendo material restaurado, reconstruido o remasterizado. Obras que tienen la especial cualidad de teletransportar al espectador al pasado y ayudarlo a comprender el desarrollo del cine y la animación en la historia global.

Jaime Córdova es periodista y diplomado en cine de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y se ha desempeñado como docente en diversas instituciones superiores del país, con expertise en las materias de Historia del Cine, Cine Chileno, Géneros Cinematográficos, Restauración Fílmica, entre otras cátedras relacionadas al lenguaje audiovisual y las comunicaciones. Además, ha desarrollado bibliografía de su propia autoría, siendo algunas de sus obras “Conversando sobre cine chileno” y “Hammer Films, otra mirada hacia el horror”.

Al amor por el cine y la memoria de este séptimo arte se suma la Cineteca Nacional de Chile del Centro Cultural La Moneda, la que desde el año 2006 tiene la misión de preservar, conservar y difundir el patrimonio cinematográfico y audiovisual del país, tanto como fomentar su conocimiento. La Cineteca actualmente tiene una sala de cine, un microcine, bóvedas climatizadas, taller de restauración física fílmica y un laboratorio de restauración y archivo digital, aparte de una plataforma de streaming.  En julio de 2022, Marcelo Morales se transformó en director de esta institución.

Morales es fundador del sitio Cinechile.cl, plataforma fundamental para la historia y los estudios en torno al cine nacional creada el año 2009. A partir de entonces se ha dedicado a la investigación y difusión del cine chileno. Es co-autor del libro «Un lugar en el mundo. El cine latinoamericano del siglo XXI en 50 películas», editado en España, y de «Sucesos recobrados. Filmografía del documental chileno temprano (1897-1932)», junto a Ximena Vergara y Antonia Krebs. Fue encargado del Archivo digital y documentación de la Cineteca Nacional de Chile. A sus compatriotas también se integra Erwin “Wilo» Gómez, Director de Animación con una larga experiencia y trayectoria en realización de cortometrajes, series y publicidad. Ganador del Premio Nacional de animación Pedro Sienna  2011 con “S.11” y de numerosos reconocimientos internacionales. Entre algunos de sus trabajos se destacan “Rokunga, el último hombre pájaro”, “Siaskel, el gigante”, “Patagonia”, “Pachapulai”, “Kipán”.

Wilo se presenta como un profesional con vasta experiencia en la creación y difusión de proyectos animados a nivel Latinoamericano. Actualmente es el Presidente de la Fundación CHILEMONOS. Creador y Director Artístico del Festival Internacional de animación Chilemonos, MAI! Mercado de Animación, Animaccion, Monocycle Distribution, Solomonos Magazine, Solomonos TV, Monos en Short, Monoc Inc._Aceleradora de Contenidos, Monoclub_Cine club de Animación.

Asimismo, desde Argentina, el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken es reconocido como un establecimiento dedicado a la preservación, investigación y difusión del patrimonio audiovisual argentino. Además, cuenta con una sala de proyecciones para 60 personas y una colección dedicada a la historia del cine argentino, biblioteca y videoteca con más de 90 mil rollos de película, de la cual forma parte Raúl Manrupe, quien también comparte el interés por el cine y la animación, y ejerce como Investigador en la Cineteca del Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken de Buenos Aires, estando a cargo de los archivos fílmicos de publicidad y cine de animación.

Conferencia

Fue hace más de 100 años atrás, el 25 de julio de 1921, cuando se estrenó el primer corto animado de Chile bajo el título “La transmisión del mando presidencial” de Alfredo Serey y Nicolás Martínez Ezquerro, una obra que mostró la llegada al poder de Arturo Alessandri Palma a la presidencia del país. “La transmisión del mando presidencial” fue estrenado con éxito en Concepción, y una semana más tarde en el hoy desaparecido Cine Alhambra de Santiago.

Se trata de una animación que estuvo compuesta por 23.400 dibujos, la que ocupó 450 metros de cinta y necesitó más de 7 meses de trabajo para cobrar vida por un total de 10 minutos. Una pieza de la que hasta inicios de este 2023, sólo se preservaban 4 fotogramas. Pero todo cambió el pasado 3 de enero, cuando Jaime Córdova, director de El Festival de Cine Recobrado de Valparaíso, halló entre medio de unas cajas que guardaban filmes alemanes y estadounidenses de la antigüedad, una copia del preciado cortometraje. La copia fue sometida a un proceso de limpieza y restauración realizado en la Cineteca Nacional de Chile, para luego trabajar en su conservación y difusión, lo que culminó en un maravilloso lanzamiento visual el pasado 16 de marzo de 2023 en la Cineteca Nacional.

Es por ello que, en esta ocasión, Córdova, Gómez, Manrupe y Morales, se reunirán para reflexionar sobre el rol que juega la conservación histórica en nuestra sociedad. Considerando que el hallazgo de Jaime posicionó a Chile como uno de los países latinoamericanos que en el último tiempo celebraron a lo grande su primera obra animada producida a nivel nacional, la que pudo ser proyectada a todo público en la Cineteca Nacional de Chile. Sumándose a los 100 años de la historia de la animación de Argentina y Brasil, con el largometraje “El Apóstol” de Quirino Cristiani, y el corto “O Kaiser” de Álvaro Marins, respectivamente. Por lo que el próximo miércoles 24 de mayo, tendrás la oportunidad de conocer de primera fuente cómo investigadores y referentes de la animación comprenden el rol que cumple la conservación histórica para la memoria.