
Competencia de Largometrajes de Latinoamérica y España


Alejandro Rojas
Chile

Licenciado en artes de la Universidad Católica de Chile, y Licenciado en diseño de la Universidad Mayor, creador y director de la carrera de Animación Digital de la U. Mayor. Ha dedicado su carrera profesional al desarrollo artístico y productivo de la animación en Chile, director de cineanimadores, empresa líder por 20 años en animación nacional. Ha realizado y dirigido 3 largometrajes de animación Ogú y Mampato en Rapa Nui y Papelucho y el Marciano y 4 largometrajes para el extranjero. Ha realizado más de 500 spot publicitarios de animación, y múltiples series de TV para clientes en Chile, Europa y EE.UU.
Ganador de 9 premios nacionales e internacionales: como director, (Altazor, Apes, Círculo de Críticos de Arte) y 5 premios internacionales (Arg, Mex, Col).


Liliana Romero
Argentina

Directora de películas de animación, guionista, artista plástica. Licenciada en artes plásticas. Es directora artística de la productora TomaVirtual.
Dirigió 5 largometrajes de animación, obras premiadas internacionalmente. Lleva más de 20 años trabajando en animación. Ha dictado clínicas de Arte y Animación en universidades y festivales de Latinoamérica.


Chelo Loureiro
España

Especializada en la gestión de empresas con actividades relacionadas con las industrias culturales, hace años trabaja exclusivamente en el sector audiovisual, y en el 2007 funda “Abano Producións”. Miembro de la Junta Directiva de CIMA, de la AACCE y de la Academia Galega do Audiovisual. Como productora ejecutiva ha producido series para TV, cortos, documentales y largometrajes.
Su primer largometraje como directora ha sido “Valentina” (Premio Goya a la Mejor Película de Animación 2022). Recientemente ha estrenado el largometraje de Alberto Vázquez: “Unicorn Wars” (ganador del Premio Goya a la Mejor Película de Animación 2023), y actualmente está produciendo la ópera prima de Isabel Herguera: “El sueño de la sultana”, el largometraje de Simón Casal: “Justicia Artificial”, el cortometraje de Martín Romero: “To bird or not to bird” y el de Bea Lema: “El cuerpo de Cristo”.
Competencia Latinoamericana de Cortometrajes Animados
Competencia Latinoamericana de Cortometrajes Animados



Diego Guzmán
Colombia

Artista plástico y especializado en animación de la Universidad Nacional de Colombia. 15 años de experiencia en el área como director y director de animación en proyectos como “Cuentos de Viejos”, “El silencio de la Guerra”, y “Lentes”. En 2016 participó en “Bridging the Gap”. En 2008, 2014, 2016, gana los estímulos del FDC, para el largometraje “La otra forma”, en 2016 el estímulo «CreaDigital», con su cómic “Angustia Capital”, y el Premio Nacional “Sin Formato” con su cómic “Las Causas Perdidas” en 2009. “La otra forma” es su ópera prima como director de largometrajes y reciente ganador del Festival Internacional de Animación Chilemonos 2022.



Rosana Urbes
Brasil

Directora, animadora, ilustradora y artista de storyboards, Rosana Urbes desarrolla películas de animación, libros y talleres en su productora «Planta Filmes» de São Paulo.
Dirigió y animó «Guida», película de animación con más de 70 premios nacionales e internacionales, entre ellos, los Festivales de Animamundi, Annecy, Chilemonos y La Habana. Trabajó durante 8 años en el extranjero, 6 de ellos en los estudios Disney, en películas como «Mulán», «Tarzán» y «Lilo & Stitch». En la actualidad está terminando el cortometraje «Safo» con el apoyo del BNDES, entre otros proyectos.



Juan Pablo Zaramella
Argentina

Director y animador independiente, autor de más de 10 cortometrajes premiados alrededor del mundo.
Su corto “Luminaris” obtuvo el Récord Guinness al corto más premiado en 2018, con 328 premios, incluyendo el del público y el de la crítica en Annecy 2011. El 2017, estrena su primera serie animada para televisión ”El Hombre más Chiquito del Mundo”, con 53 episodios.
Su último trabajo es el cortometraje “Pasajero”, reciente ganador del Festival Internacional de Animación Chilemonos 2022 y nominado en la lista a los premios de la Academia Oscar.
Actualmente está desarrollando su primer largometraje, «Soy Nina», en coproducción con el estudio Zumbástico de Chile.



Hugo Covarrubias
Chile

Diseñador Gráfico y Director Audiovisual especializado en Animación Stop Motion. Fundador y Director de la compañía teatral Maleza, pioneros en mezclar teatro con cine de animación, codirector de las obras “Maleza” y “Un Poco Invisible”, montadas en Fr, CZE, Col, Ven, Arg, CR y R. Dom. Director de los cortos animados “El Almohadón de Plumas” y “La Noche Boca Arriba”. Se ha desempeñado como director de Stop Motion en Zumbástico Studios, dirigiendo las series “El Ogro y el Pollo”, “Horacio y los Plasticines”. Co-creador y director de la serie “Puerto Papel”, coproducción con Br, Col, Arg. Hoy se desempeña como docente y en 2021 estrenó su 3er corto animado “Bestia” en festival de Annecy, ganando más de 80 premios a nivel nacional e internacional.
Competencia Internacional de Cortometrajes Animados
Competencia Internacional de Cortometrajes Animados



Julián Sánchez
Colombia

Productor y realizador de animación. cofundador y productor general en Dinamita Animación. Cocreador, codirector y guionista “Martín y Prika” (2015), con participación en diferentes proyectos internacionales para HBO, Mattel, NBC, WB, Adult Swim, Netflix, Cartoon Network y largos de animación de España. Docente en la especialización de animación de la UNAL Colombia, y en el programa de Realización de Animación, de la UJTL (Bogotá) y LCI Veritas, Costa Rica.
Productor ejecutivo de “BOA”, productor ejecutivo “Frailejon Ernesto Perez y la gota más pura”, productor asociado “Una por Una porción por envase”; productor de animación para la serie “Las Crónicas Elefantiles”, entre otros proyectos.



Niles Atallah
Chile

Cineasta y artista visual chileno-norteamericano, vive y trabaja en Santiago de Chile. Sus trabajos incluyen largometrajes, cortos, videoclips, animación, VR, video instalaciones y proyecciones para teatro y conciertos. Su último largometraje, “Rey”, se estrenó en IFF Rotterdam donde ganó el Premio Tiger Especial del Jurado. Su primera película “Lucía» se estrenó en San Sebastián IFF 2010, Zabaltegi Nuevos directores. Ha ganado el Premio FIPRESCI en Cinelatino, y el Premio del Mejor Director Chileno en Valdivia IFF. Niles Atallah es cofundador de la productora audiovisual Diluvio. Atallah además ejerce la docencia de cine en diversas universidades y talleres independientes en Chile.



César Zelada
Perú

Productor y director de cine, graduado de la New York Film Academy.
Fundador de Tunche Films. Premiada productora que ha ganado numerosos premios entre los cuales destacan Cannes, Ojo de Iberoamérica, Platino y New York Global Awards.
Fundador de EPIC, la primera escuela de cine en Perú. Productor de la película de animación Ainbo, ganadora a mejor película de animación iberoamericana en el 2022. Director de la película de animación Kayara (2024).



Robin Morales
México

Autor, diseñador, ilustrador, músico, bailarín y cineasta. Uno de los 100 mexicanos más creativos del mundo (Forbes).
En 2012, realizó «El trompetista”, multipremiado internacionalmente, con apoyo del Instituto Mexicano de Cinematografía. En 2014, produjo y dirigió AMICUS, con el apoyo de productores independientes de Canal 22. En 2016, dirigió “Las piezas del rompecabezas», el 1er cortometraje original de Canal Once. En 2018 ganó la Residencia Ciclic y la Residencia Artist-in-Residence de Folimage en el festival Annecy para producir su corto, “El tigre sin rayas”, que ha recorrido más de 120 festivales, elegible en los Oscares 2021 como mejor cortometraje animado. En 2021 – 22 dirigió y escribió “Agua”, corto animado producido por Diego Luna y Jorge Gutiérrez con «El Día Después».
Competencia Latinoamericana de Cortometrajes de Escuela
Selección escuelas latinoamericanas
Competencia Latinoamericana de Cortometrajes de Escuela
Selección escuelas latinoamericanas


Marcelo Varas
Chile

Animador 2D, se inicia en 1990 en Cineanimadores, el primer taller-escuela chileno, especializándose en animación de personajes publicitarios, como el conejo Nesquik y Chispita de Chilectra. Trabajó en escenas de las series de TV “Aladdin” y “TaleSpin” de Disney a través del estudio de Jaime Díaz. Fue jefe del dpto. de animación de la productora de CD rom´s educativos Unlimited. Incursiona en el stop motion con el perro azul de “Flogojet” ganando el premio Paoa 1995 mejor spot animado. Diseña y dirige la campaña “Huesitos” de Soprole y el “Vamos a dormir” del Club de los tigritos de CHV. Participa en el primer largometraje nacional “Ogu y Mampato”. Formó parte del equipo docente de la carrera de animación en la Universidad Mayor (2006-12). Co-dirigió junto a Wai Kaltenegger “Vi´e Moko e Vi´e Kena” cortometraje del folklore Rapa Nui.


Bernardita Pastén
Chile

Artista y animadora digital. Socia y cofundadora de Marmota Studio (2012), desempeñándose en áreas de dirección de arte y producción. Marmota es el primer estudio chileno en crear contenido original animado para la web, orientado hacia un público joven, generando web series que están disponibles en su cuenta en la plataforma YouTube, producciones tales como “Personas Cetáceas”, “Abuelo Com” y “Nadki Mágico”. Actualmente es codirectora en “Golpea Duro Hara temporada 2” (Cartoon Network Latinoamérica y HBO Max Latam). Docente de animación digital desde el 2014.


Rommy Rivera
Chile

Diseñadora de profesión, con una trayectoria de 27 años en animación, destacada participación en los largometrajes chilenos “Ogu y Mampato”, “Papelucho y el marciano”, publicidad y series de TV.
Ilustradora de colección de “Papelucho” y autora de ilustración de «Vivir un mundo diverso» y «Mis pequeñas finanzas» para editorial SM. Se desempeña como docente de animación digital en Universidad Mayor.
Competencia Latinoamericana de Cortometrajes de Escuela
Selección escuelas chilenas
Competencia Latinoamericana de Cortometrajes de Escuela
Selección escuelas chilenas


Itatí Romero
Argentina

Egresada de Cine de la UNC. Productora creativa en Osa Estudio. Coordinadora de APA LAB-Laboratorio para proyectos de animación y RIA-Residencia Int. de Animación. Dirigió “Carlos Montaña” su ópera prima, que está en etapa de distribución y fue seleccionado y premiado en diversos festivales.


Yanira Cáceres
Perú

Se desempeñó como codirectora y actualmente es productora del Festival Internacional de Animación Ajayu. Asociada activa de la Asociación Cinematográfica Ajayu, directora del Proyecto de Arte para la transformación e innovación social «Yuyarisun – Memorias de mi Pueblo», productora ejecutiva del proyecto transmedia “Rikchary, Despierta a la aventura”. Productora general del proyecto de doblaje al aymara del largometraje de «Un Mundo para Julius». Miembro directivo de la Red de Animación Descentralizada del Perú. Socia de Global Imperium C&C. Alumni de Enseña Perú. Gestora cultural de actividades académico-culturales, proyectos audiovisuales y educativos en los que se promueve el audiovisual para el fortalecimiento de la identidad cultural en regiones del Perú.


Diego Felipe Rios
Colombia

Realizador, animador, gestor cultural y docente asociado a la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Colombia. Diseñador gráfico con Magíster en Semiótica. Ha trabajado en el desarrollo de programas de formación y currículos en áreas relacionadas con contenidos audiovisuales, historia de la imagen y comunicación visual, además de workshops para festivales como el FICCI, la Truca e instituciones como la Cinemateca de Bogotá, la Galería Santa Fe y para proyectos como “Las crónicas elefantiles” y el colectivo Rewinders. Se desarrolla principalmente en animación y producción audiovisual para diferentes instituciones, productoras y colectivos de creación. Investigador y coeditor del cuaderno de cine colombiano sobre animación de la Cinemateca Distrital y miembro asesor de la ASIFA capítulo Colombia. Actualmente es director de la muestra de animación ANIBIA.
Competencia Internacional de Cortometrajes de Escuela
Competencia Internacional de Cortometrajes de Escuela


Paola Becco
Argentina

Profesora Universitaria de Artes Visuales. Con especialización en pintura y escultura.
Fundadora y directora del Festival Internacional de stop motion SMOF de Argentina. Coordinadora de Laboratorio SMOF, Laboratorio Latinoamericano de proyectos de cortos en stop motion.
Gestora Cultural. Animadora e ilustradora freelance. Miembro de RAMA, Red argentina de mujeres y diversidades de la animación. Realiza curadurías, imparte charlas y se desempeña como jurado de animación en diversos festivales de cine de todo el mundo.
Actualmente se encuentra realizando dos cortometrajes: «Rabia» (2d tradicional), y «El eterno presente» (stop motion).


Wilson Borja
Colombia

Artista visual y animador. Docente en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia. Exbecario Fulbright con una Maestría en Fine Arts de la Universidad de Arkansas. Ha trabajado creando imágenes para libros y revistas por más de 20 años; Además de colaborar desarrollando concepts y diseño de personajes para proyectos en cine y TV.
Investiga a través del dibujo, la pintura, el grabado y la animación, el fenómeno de la migración y la diáspora africana. Miembro del colectivo de artistas afro Aguaturbia y del Consejo Audiovisual Afrodescendiente de Colombia Wi Da Monikongo. Director del laboratorio de gráfica LaCimbra. Su corto más reciente, “Reparaciones», recibió el premio “Cortometrajes de Perspectiva” del Festival Internacional de Animación de Annecy.


Luis Téllez
México

Ha dirigido los cortometrajes: “La princesa de Trujillo”, “La increíble historia del niño terrible y la niña pájaro”, “El gran viaje”, “La cosa que más duele en el mundo”, “El niño y el viento”, entre otros. Ha colaborado como productor y director de animación en los cortometrajes de Karla Castañeda, “Jacinta”, y “La Noria”. En 2001 fue animador y codiseñador de personajes del corto “Hasta los huesos». Ha sido Director y guionista de vídeos musicales para bandas como Körn, In flames, y Cuca. En 2019 fue reconocido con el premio Ariel por el cortometraje “Viva el rey». Ha sido becario del FONCA y de la Fundación Rockefeller. Fue miembro del Consejo del CECA, Jalisco. Actualmente forma parte del grupo de directores del Centro Internacional de Animación “El Taller del Chucho” y realizó labores como Supervisor de Animación de Pinocchio, de Guillermo del Toro. Actualmente está dirigiendo la película «Inzomnia”.
Competencia Latinoamericana de Series Animadas
Competencia Latinoamericana de
Series Animadas


Marie Castañeda
Perú

Artista plástica egresada de la Escuela de Bellas Artes del Perú. Durante los últimos 12 años ha trabajado en Red Animation Studios. Hoy se desempeña como productora general y ejecutiva del estudio, junto a un equipo que ha liderado proyectos y cuentas de alto perfil como series para Angry Birds, Rovio, Moonbug, IPS y contenido para plataformas como Netflix, Disney, Nickelodeon, Discovery Kids, entre otros.
La capacidad para equilibrar la creatividad con la gestión empresarial y la atención al detalle, le ha permitido contar con una amplia experiencia en la Industria.


Andrea Cordones
Chile

Directora, guionista y asesora de contenidos. Creadora y directora de la serie animada “Renata” que cuenta con 5 temporadas, videoclips musicales, actividades pedagógicas, recursos digitales y show en vivo. Guionista de diversas series animadas chilenas como “Bartolo” y “Cuenta la Leyenda”. Colaboradora en el desarrollo de proyectos como la serie stop motion “Puerto Papel” de Zumbástico Studios. Directora de la serie animada “Mundoperro” estrenada en Disney+. Actualmente se desempeña como directora asistente de la serie animada «Lyla in the loop» producida por Pipeline Studios para PBS, Estados Unidos, estreno en 2024.


Marilina Sanchez
Argentina

Desde el año 1998 se dedica a la producción de animación 2D de largometrajes, series y comerciales. En 2005 funda Caramba Estudio, junto al director artístico Ariel López V. En Caramba produce series animadas para clientes como NBC Universal, The New Yorker, Canal Paka Paka, Illuminated Films, etc.
Productora ejecutiva de la serie “El Rey de los Mundos” y “Red Misterio”, ganadora del pitch “Nuevas series de animación para “Cartoon Network Latam” y Session Pitch Kids en Rio Content Market, entre otros. Participante de ferias internacionales, ha sido jurado en festivales y concursos, y ha participado como oradora en seminarios y charlas. Hoy se encuentra liderando la producción en Caramba de la serie “José Trueno”, ganadora del fondo Renacer Audiovisual.
Competencia Internacional de Videoclip Animado
Competencia Internacional de
Videoclip Animado


María Arteaga
Colombia

Diseñadora gráfica Colombiana dedicada a la creación de contenidos para animación en su estudio IMPALA, le gusta involucrarse en los procesos de escritura, dirección y diseño de arte.
Actualmente desarrolla dos proyectos de largometraje y uno de serie. En todos los trabajos, la música es un eje transversal, tiene una larga experiencia en la producción de videoclips.


Manu Larios
Perú

Profesional Técnico en Animación Digital del instituto Toulouse Lautrec. Participó en los largometrajes 3D: «Condorito: La Película» y «Ainbo: Spirit of the Amazon» como Layout Artist / Final Layout – Set Dressing. Posterior a ello ocupó el cargo de dirección, producción en línea y supervisión en proyectos animados 2D/3D de manera freelance.
Encargado de la supervisión de videoclips animados en Apus Estudio para JBalvin, Outkast, Juice Wrld, Free Fire, LOL, John Roberts y The Living Tombstone. Asistente de dirección del largometraje 3D, «Bobo», proyecto en fase de desarrollo y preproducción. Se desempeña como director y supervisor de producción en Apus Estudio. Actualmente trabaja en su ópera prima, el cortometraje 3D «Sana», ganador de los estímulos económicos 2022 de la DAFO (Perú).


Antonio Villamandos
Chile

Animador 2D independiente, se ha enfocado en explorar formatos tales como cortometrajes, loops animados y videojuegos con la firma Antenna Cheese; en estos proyectos destacan sus personajes caricaturescos con una tendencia al humor absurdo y una estética surrealista, como es el caso de la mini-serie “Mantequillo” (2017) y el cortometraje musical
“Perros del Planeta” (2019). En el área de videojuegos, actualmente se encuentra trabajando tanto en desarrollo visual como en diseño y animación para el juego “Bounce Castle” del estudio Robot Monkey Brain.